top of page
tapa6(2).jpg

En este trabajo se analizan los relatos de situaciones de violencia simbólica y económica vividas por terapistas ocupacionales (TOs) mujeres durante el ejercicio de la profesión, basados en la “Encuesta a Terapistas Ocupacionales Mujeres sobre Violencia en el Ámbito Laboral en la Argentina” desarrollada por la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres – ATL, durante los meses de noviembre y diciembre de 2018. El entrecruzamiento teórico-empírico hizo posible establecer relaciones entre los significados e interpretaciones que las TOs asignaron a situaciones de violencia de distintos tipos y los motivos por los cuales las caracterizaron, en algunos casos, como situaciones de violencia basadas en el género. Se pudieron pesquisar significados relacionados a la “desvalorización profesional” tanto en los relatos de violencia simbólica como en los de violencia económico-patrimonial. En la violencia económica, esta noción aparece ligada principalmente a la precarización laboral y la inequidad en la retribución económica que perciben las mujeres TOs. Por otro lado, en la violencia simbólica, se vincula principalmente a la división sexual del trabajo donde persisten estereotipos y roles de género, que se manifiestan, por ejemplo, en la invisibilización de los logros profesionales y la exclusión de tareas que implican reconocimiento. Conocer las representaciones e interpretaciones de las TOs sobre las violencias cotidianas en el ejercicio profesional, nos permite identificarlas y desnaturalizarlas para generar acciones colectivas que propicien trabajos más igualitarios y respetuosos de derechos.

tapa 3(1).jpg

Silvia Juana Rivadera González fue una terapista ocupacional y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo  desaparecida en la última dictadura cívica eclesiástica militar de la Argentina (1976-1983). El artículo propone recuperar su historia y a partir de ella, contribuir al debate para pensar las representaciones sociales de la Terapia Ocupacional y el ejercicio profesional como un campo específico de acción política y una forma de favorecer la accesibilidad y la equidad en salud. Se distingue así a la práctica profesional como un acto crítico, creador y transformador, atravesada por la defensa de los Derechos Humanos en las diferentes realidades sociales, económicas, políticas y culturales. El trabajo sobre la memoria en la profesión nos sitúa en un presente que contiene y construye la experiencia pasada y las expectativas futuras. Visibilizar y abordar el impacto de la dictadura en los estudiantes y colegas, y las huellas que estos dejaron, ha sido hasta el momento, un camino poco explorado en nuestra disciplina. Se trata de un artículo de modalidad libre que se basa en la entrevista a la hermana de nuestra colega quien nos transmitió su historia. 

tapa5(1).jpg

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2018, la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres - ATL, realizó la primera “Encuesta a Terapistas Ocupacionales Mujeres sobre Violencia en el Ámbito Laboral en la Argentina”. La misma se propone explorar y describir las formas en que las situaciones de violencia ocurren durante el ejercicio de la Terapia Ocupacional en nuestro país. En este primer informe se exponen los resultados preliminares de dicha investigación sobre una muestra de 330 terapistas ocupacionales mujeres. El 73,3% (IC 95% 0,6831 - 0,7782) de la muestra refirió haber experimentado al menos un tipo de violencia durante el ejercicio de la profesión, describiendo un total de 480 situaciones de violencia en sus lugares de trabajo. El 56,7% (187 terapistas ocupacionales) afirmaron haber sufrido violencia psicológica; el 36,1% (119) refirieron haber experimentado violencia económica y patrimonial; el 31,8% (105), violencia simbólica; el 11,8 % (39), violencia física y el 9% (30) afirmó haber sufrido violencia sexual. El 57,9% (278) de las situaciones relatadas fueron consideradas al momento de la encuesta como situaciones de violencia basadas en el género. Las terapistas ocupacionales con formación en perspectiva de género clasificaron a las situaciones de violencia como basadas en género en mayor proporción que el grupo de terapistas ocupacionales que no habían recibido este tipo de capacitación. Consideramos que la visibilización de este problema contribuye a su desnaturalización y también a la construcción de mecanismos y herramientas de respuesta para su abordaje desde el colectivo profesional.

tapa 60 a.jpg

Marta Elena Fortain nació en la Ciudad de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1931. Es la segunda de las tres hijas que tuvieron Amelia y Don Tito. Realizó el Profesorado de Jardín de Infantes en la Ciudad de Chivilcoy y llegó a La Ciudad de Buenos Aires a sus 21 años para estudiar medicina y trabajar. A partir de ese momento comenzó a vincularse con la Terapia Ocupacional (TO), y es considerada una de las líderes de la profesión en el país. Fue estudiante en el período comprendido entre 1959 y 1961, siendo parte de la primera cohorte luego del curso intensivo brindado por las “Inglesas”. Junto a las primeras ocho terapistas ocupacionales recibidas en la Argentina, se responsabilizó de dar los primeros pasos de la profesión, del desarrollo que fue adquiriendo y del proceso de “argentinización”. Trabajó en el Instituto Nacional de Rehabilitación y fue la primera Directora argentina de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (ENTO) desde el año 1963 a 1989. El 16 de agosto de 1962, junto a Carmen Forn, Marta Suter, Helvia Llambi y otras colegas (todas ellas fundamentales para la TO), fundan la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional.

  • descarga
  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page